sábado, 21 de septiembre de 2013
El Santuario del Pueyo en Belchite
En pocas semanas, aparecerá el Libro sobre el Santuario de Nuestra Señora del Pueyo de Belchite del que es autor Julio Martín Blasco.
Estos son los encabezados de cada capítulo:
Presentación por Jesús María García Añoveros.
Prólogo por Angel David Martín Rubio (Hijo del autor)
Capítulo I.- La tradición en la aparición de la imagen de Nuestra Señora del Pueyo.
Capítulo II.- La Cofradia Militar.
Capítulo III.- La antigua ermita.- La torre.
Capítulo IV.- La imagen de Nuestra Señora del Pueyo
Capìtulo V.- El políptico de Belchite de 1439
Capítulo VI.- Fundación del monaterio de Santa Matria del Pueyo De la orden de san Agustín
Capitulo VII.- Traslado de los Agustinos a la villa de Belchite
Capítulo VIII.- Capitulaciones y concordias
Capitulo IX.- El nuevo templo y la figura del obispo Galindo
Capítulo X.- El retablo mayor de la iglesia de Nuestra Señor del Pueyo. Otros altares
Capítulo XI.- Las inscripciónes y medallones de la plaza de la Iglesia del pueblo viejo de Belchite.
Capítulo XII.- Traslaciones de la imagen de Nuestra Señora del Pueyo.
Capítulo XIII- Novenario, Gozos e himno.
Capítulo XIV.- Segundo centenario del nuevo templo
Capítulo XV.- Acontecimientos más notables acaecidos en relación con el santuario del Pueyo hasta nuestros días.
Capítulo XVI.- Conflictos entre el Arzobispado y el Ayuntamiento de Belchite sobre la propiedad
del santuario. El Derecho de Patronato
Capítulo XVII.- El momento actual. Proyectos y realizaciones
Apéndice.- Beligio-M
Bibliografía
Fotos en color
sábado, 7 de septiembre de 2013
El retablo de san Martín del pueblo viejo de Belchite
En la parroquia de san Martín del pueblo viejo de Belchite había un retablo en el altar mayor digno de ser conocido a pesar de que ya no existe porque fue destruido en la guerra civil de 1936-39.
Estaba formado por ocho relieves de estuco que representaban distintos momentos de la vida del santo. En el centro se veía una valiosa talla que representaba a san Martin en el momento de partir la capa y entregar la mitad a un pobre.
En el banco otros relieves representaban el nacimiento del Señor, adoración de los Magos. resurrección y los Apóstoles.
Estaba formado por ocho relieves de estuco que representaban distintos momentos de la vida del santo. En el centro se veía una valiosa talla que representaba a san Martin en el momento de partir la capa y entregar la mitad a un pobre.
En el banco otros relieves representaban el nacimiento del Señor, adoración de los Magos. resurrección y los Apóstoles.
viernes, 6 de septiembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)