En enero de este año 2012, recibí
la invitación del párroco de Belchite don José Luis Bautista Suárez para
escribir la Historia
del Santuario de Nuestra Señora del Pueyo de Belchite. Nunca había pensado
realizar un trabajo como éste y por eso, al principio, me quedé un tanto
sorprendido. Pero, antes de medir mis fuerzas, acepté la propuesta.
Siguiendo las indicaciones que se
me hicieron, preparé un esquema con los temas relacionados con el Santuario del
Pueyo, al cual estaban unidos algunos de mis primeros recuerdos, como fueron
los referidos a la boda de mis tíos Valentín Blasco Lorén y Estefanía Martínez. Quedó así:
I.- La tradición en la aparición de la imagen de
Nuestra Señora del Pueyo.
II.- La Cofradía Religioso
Militar.
III.- La antigua ermita de Nuestra Señora. La torre.
IV.- La imagen de Nuestra Señora
del Pueyo.
V.- El políptico de Belchite (año 1439).
VI.- Fundación del monasterio de Santa María del
Pueyo de la Orden
de San Agustín.
Documentos (años 1594). 1) Escrito del duque de Híjar sobre la
fundación dispuesta en el testamento de
su madre para realizarse en Belchite.- 2) Licencia del Arzobispo de Zaragoza
para que la Orden
de san Agustín pueda fundar en el Pueyo.
– 3) Toma de posesión.
VII. Traslado de los agustinos a
la villa de Belchite.
VIII. Capitulaciones y
concordias.
IX.- El nuevo templo y la figura del obispo don
Gregorio Galindo.
X.- El retablo mayor de la iglesia de Nuestra
Señora del Pueyo.- Otros altares.
XI.- Las inscripciones de la plaza de la Iglesia del pueblo viejo
de Belchite. Otras figuras.
XII.- Traslaciones de la imagen
de la Virgen.
XIII. Novenario, gozos, himnos.
XIV. El segundo centenario del
nuevo templo.
XV.- Acontecimientos más notables acaecidos hasta
nuestros días.
XVI. Conflicto entre el
Arzobispado de Zaragoza y el Ayuntamiento de Belchite sobre la propiedad del
Santuario.- El derecho de Patronato.
XVII. El momento actual.-
Realizaciones y proyectos.
Apéndice,. Beligio-M.- Ángel
Aguirre Álvarez)
En estas fechas (mediados de mayo
de 2012) ya está el proyecto convertido en realidad. Solo falta la financiación
de la obra (tarea en la que nos encontramos ahora) y su salida para la
distribución entre quienes tengan interés por estos temas. Falta también la selección de fotografías.Para no encarecer la obra, se ha pensado reunir las fotos en color en un cuadernillo (con ocho o doce) que iría al final de la obra.
Ya me encuentro delante de un
folio en blanco dispuesto a recibir los
datos que yo vaya dejando, teniendo muy presente que en este caso debemos
apoyarnos en hechos concretos. Y ¿dónde se encuentran estos hechos?
En primer lugar disponemos de un librito titulado Apuntes históricos sobre la
santa imagen de Nuestra Señora del Pueyo de Belchite, su santuario y su culto,
publicado en 1901 y escrito por don Joaquín Pintaned Teresa. Se trata de la
primera publicación sobre el dicho santuario, escrita por un sacerdote
residente en Belchite quien tiene a su disposición los documentos que se
conservaban en la parroquia.
Existe una segunda edición debida al párroco don Emilio Alloza Canfranc
a quien me permito recordar que fui yo quien le sugirió que, al texto primitivo
que pensaba reproducir, sería conveniente añadir los hechos acaecidos desde el
año 1901. Y a fe que lo hizo y con creces, ya que recogió hechos y sucesos que
no tenían relación con el santuario del Pueyo. De la primera edición
quedan muy pocos ejemplares. Yo tengo
uno que recogí, después de la guerra, en casa de mis abuelos, situada en el
Ferial, Faltaban las 16 primeras páginas y las dos últimas. Conseguí
completarlo con otro prestado al cual también le faltaban algunas hojas.
Después de las licencias con que contaba la publicación y de la
introducción, el capítulo primero trata de la tradición y aparición de la Santa Imagen de Nuestra Señora
del Pueyo. En el segundo explica los motivos de construir el nuevo templo y, a
continuación, en el tercero da a conocer
la imagen de la Virgen. En
el cuarto se comenta la devoción a la Santísima Virgen
del Pueyo y progresos de la misma. Periódicamente esta imagen era llevada
procesionalmente a la parroquia, primero, y después a Zaragoza, según se
explica en el capítulo quinto, para terminar
con otros beneficios obrados por intercesión de Nuestra Señora del
Pueyo, en el sexto
A continuación aparece el novenario de Nuestra Señora del Pueyo que se
celebra todos los años ante su sagrada imagen en la Iglesia Parroquial
de la villa de Belchite. Termina con los Gozos a Nuestra Señora del Pueyo que
se cantan en la parroquia de Belchite.
Pues está tan venerada,
En el monte tu Beldad:
Sednos monte de piedad
Virgen del Pueyo Sagrada.
Además, a lo largo de los
distintos capítulos ofrece datos y noticias sobre la vida de los parroquianos y
de los otros edificios religiosos sumamente
La segunda edición se realizó en 1989 y
refiriéndonos a los contenidos que interesan para nuestro trabajo señalaremos
el capítulo primero con la biografía del párroco don Felipe Ayala Gil. En el
segundo, centenario (II) del nuevo
templo con el número extraordinario de la revista ECO DE NUESTRA SEÑORA DEL
PUEYO. Traslaciones de la imagen de la Virgen (III). Y
otras noticias de interés.
La Cofradía
Religioso Militar la conocía desde hace tiempo en la Historia de Aragón de
Antonio Ubieto Arteta.- Ediciones Anubar de las que tengo seis tomos. También
había leído la obra de José María Lacarra, ARAGÓN EN EL PASADO. Colección
Austral, así como el trabajo de Peter Rassow “ La Cofradía de Belchite” Estas obras me habían hecho pensar. Por
ejemplo, no me explicaba cómo la
Cofradía había quedado estancada en Belchite, sin conseguir
avanzar hacia el sur. Y ¿por qué los ejercitos cristianos habían tenido que
descender al llano para luchar contra los enemigos invasores? Cada vez me
surgían más interrogantes... ¿Qué papel
habían jugado las pequeñas elevaciones
del Pueyo en las actividades de la Cofradía? A todas estas
preguntas iba encontrando respuestas adecuadas.
Lo que sí aparecía claro que la misión de Belchite, por su situación, ha
sido a lo largo de la
Historia servir de
avanzadilla para la defensa de Zaragoza. Empezó con la toma de la
capital a los a los musulmanes en 1118, siguió en la guerra de la Independencia y
culminó en el verano de 1937.
A medida que se estudia la Historia se agranda la figura de Alfonso I el Batallador. Tuvo
una visión acertada de la unidad de España, aunque sus circunstancias personales
la descompesara y hubiera que improvisar una solución, que no
fue compredida por los nobles aragoneses, para resolver el problema de su
sucesión en el trono.
Y por las crestas de los desnudos
montículos, que abrazaban las tierras en torno al Pueyo, avanzaban con aparente
desorden las tropas de la
Cofradía, dispuestas a abrir una brecha en el territorio
enemigo...tropas que un día serán sustituidas por los almogávares que
admirarán al mundo con su arrojo en la
lucha.
2 comentarios:
Buen blog.
Saludos de un falangista de la Chama.
Desde este blog correspondo con un saludo a "falangista de la Chama"
Publicar un comentario